ENTREVISTAS

Carriere, Janet – Prince Albert Indian and Métis Friendship Centre

Janet Carriere
Entrevistador(a): Greg Labrosse
Idioma de entrevista: Inglés
País donde trabaja: Canadá
Profesión: Directora del centro "Prince Albert Indian Metis Friendship" en Saskatchewan

Janet Carriere es desde hace veintidós años la directora ejecutiva del Centro Métis de Amistad en Prince Albert, Saskatchewan. Centro que se ocupa de ayudar a las comunidades indígenas en diferentes procesos judiciales, principalmente en el ámbito del derecho de familia para la recuperación de custodias de menores. Este proyecto cuenta con programas sociales que buscan ayudar a los participantes, algunos sobrevivientes de las escuelas de residencia, a sentir orgullo de sus identidades y a restaurar desde la reconciliación los traumas que han dejado la dolorosa y quebrantada relación histórica de Canadá con sus pueblos indígenas.

Durante la entrevista, Carriere nos explica que el camino hacía la justicia restaurativa en Canadá, se dará siempre y cuando las comunidades indígenas puedan llegar a un lugar de igualdad social. Como consecuencia el centro trabaja con hombres que viven en detención con libertad condicional, para establecer relaciones sólidas de los participantes con su identidad, cultura y antepasados; trabajo que se realiza con ejercicios restaurativos como los círculos de sanación, las ceremonias de cocina colectiva y los ritos espirituales, que rescatan y protegen su historia y cultura y que brindan a los participantes una oportunidad de sentirse orgullosos de quienes son y de quienes han sido sus antepasados.

Nos cuenta sobre los espacios físicos utilizados para estos ejercicios, que incluyen un gimnasio como lugar colectivo y una sala de juntas donde se asegura privacidad para quienes deseen compartir sus sentimientos. Narra sobre cómo el Centro de la Amistad pidió previamente financiamiento para un edificio de apartamentos que pudiera ofrecer vivienda y apoyo a la comunidad indígena, solicitud fue denegada por una institución pública. Además resalta que otra dificultad constante ha sido el conseguir la aceptación de la comunidad no indígena quienes son renuentes a que las personas indígenas vivan en su entorno.

Compartir esto
Tuitear esto
Enviar esto por correo electrónico

Entrevistas

Vanessa Sicotte

es autora, conferencista, columnista y podcaster en los campos de la arquitectura y las artes decorativas. Obtuvo su un pregrado en Comercio con especialización en Marketing de la Escuela de Negocios John Molson y actualmente se encuentra realizando su maestría en Historia del Arte en la Universidad de Concordia, Montreal. Además, estudió Psicología Industrial en Los Ángeles, California y es autora de dos libros sobre diseño (2015, 2018) publicados por Les Éditions Cardinal.

Marcela Torres Molano

es colombiana, candidata a doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Concordia. Tiene experiencia en diseño arquitectónico y activismo comunitario y es maestra en Construcción y Diseño Urbano de la Escuela de Arquitectura Bartlett, Londres, Inglaterra. Sus intereses se centran en el arte y movimientos sociales, el activismo colaborativo en escenarios de posconflicto, el arte colectivo y el arte producido en relación con el entorno construido.

Greg Labrosse

es candidato a doctorado en Humanidades de la Universidad de Concordia, enfocado en la agencia espacial, la estética social, las narrativas juveniles y las representaciones gráficas de la memoria urbana. Ha publicado sobre la relación entre los niños, el juego y el espacio público en Cartagena, Colombia. También ha trabajado como editor en proyectos literarios, entre ellos Territorio Fértil, que recibió el premio María Nelly Murillo Hinestroza de literatura afrocolombiana.

Dr Ipek Türeli

es profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).

Dr Cynthia Imogen Hammond

es una artista profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).

Luis C. Sotelo Castro

es el antiguo catedrático de Canadá en Historia Oral y performance (2016-2021), es profesor asociado al departamento de Teatro de la Universidad de Concordia y es codirector del Centro de Historia Oral e Historia digital (COHDS). Por medio de la financiación de Canada Foundation for Innovation, creo en 2018 el Laboratorio de actos de escucha , un centro líder de investigación y creación para el poder transformador de escuchar.