ENTREVISTAS
Serge Charbonneau
Entrevistador(a): Vanessa Sicotte
Idioma de entrevista: Francés
País donde trabaja: Canadá
Profesión: Director de Équijustice (Québec)
Serge Charbonneau es mediador de servicios correccionales en Canadá y director general de ÉquiJustice, una organización provincial en Quebec que desde hace más cuarenta años ofrece programas de justicia restaurativa y mediación ciudadana. ÉquiJustice facilita casos legales con profesionales del derecho, capacitaciones y consultas, prácticas de justicia restaurativa para adultos y adolescentes, así como "mediaciones ciudadanas" para situaciones como conflictos entre miembros de una comunidad. Los programas incluyen sucesos donde las partes están conectadas por un crimen, así como prácticas en que las personas comparten un delito similar pero no se conocen entre sí.
Durante nuestra conversación, Charbonneau nos explica sobre los espacios para las prácticas restaurativas que buscan un ambiente de neutralidad. Describe como la mayoría de lugares son tipo oficina, con tonos marrones y decoración de plantas artificiales y como solo recientemente las condiciones especiales han sido repensadas, generando lugares de trabajo con condiciones de luz, sonido y apertura adecuadas. Además nos explica que para él, las condiciones espaciales de una práctica restaurativa son sólo importantes en el inicio y el fin de las reuniones, por lo que afirma que las personas se concentran en la conversación más que en su entorno.
Charbonneau nos explica que la condición más importante es asegurar total confidencialidad durante los encuentros, para lo que es vital considerar el uso de materiales que permitan dichos espacios, al respecto nos cuenta un ejemplo de la oficina de Montreal. Posteriormente nos habla de la condiciones de trabajo restaurativo en espacios virtuales, en los que resalta diferentes condiciones como el fondo la videoconferencia, el sonido, el tono de voz y la importancia del contacto visual para asegurar que se permita la mejor conexión entre los participantes. Para finalizar, Serge nos expone que el propósito de la justicia restaurativa no es siempre buscar sanar los vínculos entre los dos individuos, sino el que las dos partes encuentren sanación emocional.
es autora, conferencista, columnista y podcaster en los campos de la arquitectura y las artes decorativas. Obtuvo su un pregrado en Comercio con especialización en Marketing de la Escuela de Negocios John Molson y actualmente se encuentra realizando su maestría en Historia del Arte en la Universidad de Concordia, Montreal. Además, estudió Psicología Industrial en Los Ángeles, California y es autora de dos libros sobre diseño (2015, 2018) publicados por Les Éditions Cardinal.
es colombiana, candidata a doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Concordia. Tiene experiencia en diseño arquitectónico y activismo comunitario y es maestra en Construcción y Diseño Urbano de la Escuela de Arquitectura Bartlett, Londres, Inglaterra. Sus intereses se centran en el arte y movimientos sociales, el activismo colaborativo en escenarios de posconflicto, el arte colectivo y el arte producido en relación con el entorno construido.
es candidato a doctorado en Humanidades de la Universidad de Concordia, enfocado en la agencia espacial, la estética social, las narrativas juveniles y las representaciones gráficas de la memoria urbana. Ha publicado sobre la relación entre los niños, el juego y el espacio público en Cartagena, Colombia. También ha trabajado como editor en proyectos literarios, entre ellos Territorio Fértil, que recibió el premio María Nelly Murillo Hinestroza de literatura afrocolombiana.
es profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).
es una artista y profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).
es el antiguo catedrático de Canadá en Historia Oral y performance (2016-2021), es profesor asociado al departamento de Teatro de la Universidad de Concordia y es codirector del Centro de Historia Oral e Historia digital (COHDS). Por medio de la financiación de Canada Foundation for Innovation, creo en 2018 el Laboratorio de actos de escucha , un centro líder de investigación y creación para el poder transformador de escuchar.