ENTREVISTAS
Claire Davenport
Entrevistador(a): Marcela Torres
Idioma de entrevista: Inglés
País donde trabaja: Canadá
Profesión: Fundadora y arquitecta principal del estudio "Claire Davenport arquitectos". Su trabajo se centra en proyectos comunitarios desde lo local.
Claire Davenport es fundadora y arquitecta principal de Claire Davenport Architects, firma ubicada en Montreal, Canadá, con proyectos a nivel internacional. Su trabajo de diseño se enfoca principalmente en programas de desarrollo local y comunitario, basados en el concepto de crear ambientes de hogar. Junto con la fundación Resilience Montreal, han trabajado en crear un centro de bienestar para comunidades que viven en las calles. Este proyecto espacial busca tratar de cambiar las narrativas institucionales de los lugares para la reconciliación social, alejándose de las características estériles, grises y sin detalles, normalmente utilizadas.
Durante esta entrevista, Davenport narra sobre dos fases del proyecto Resilience. La primera etapa, una adaptación de un restaurante de sushi en un espacio seguro y acogedor para la población flotante. El proyecto contó con 150 voluntarios y un proceso de diseño participativo, que tradujo las necesidades de los usuarios en formas espaciales, respondiendo principalmente a dos preguntas: qué necesidades debe cubrir cada espacio y qué atmósferas, sentimientos, genera cada uno de estos. Davenport explica sobre las dificultades técnicas, de presupuesto y las limitaciones de tiempo que tuvieron durante el proyecto y cómo estas generaron algunos aprendizajes para la segunda fase.
Enfatiza la importancia de crear espacios con condiciones adecuadas para los usuarios, que sobrepasen lo genéricamente aceptable, razón por la cual la segunda fase incluyó varios laboratorios participativos con poblaciones indígenas, principales beneficiarios del segundo centro de bienestar. Para este espacio se planea un lugar acogedor con todas las culturas y lejos de las estéticas institucionales. Un hogar abierto, luminoso, con espacios privados y espacios para ceremonias, que permitan conectar a los participantes entre ellos y con el espacio. Finalizando nuestra conversación, Davenport reflexiona sobre dos temas importantes para la arquitectura: la relevancia de descolonizar los espacios y el cómo estos afectan la justicia social.
es autora, conferencista, columnista y podcaster en los campos de la arquitectura y las artes decorativas. Obtuvo su un pregrado en Comercio con especialización en Marketing de la Escuela de Negocios John Molson y actualmente se encuentra realizando su maestría en Historia del Arte en la Universidad de Concordia, Montreal. Además, estudió Psicología Industrial en Los Ángeles, California y es autora de dos libros sobre diseño (2015, 2018) publicados por Les Éditions Cardinal.
es colombiana, candidata a doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Concordia. Tiene experiencia en diseño arquitectónico y activismo comunitario y es maestra en Construcción y Diseño Urbano de la Escuela de Arquitectura Bartlett, Londres, Inglaterra. Sus intereses se centran en el arte y movimientos sociales, el activismo colaborativo en escenarios de posconflicto, el arte colectivo y el arte producido en relación con el entorno construido.
es candidato a doctorado en Humanidades de la Universidad de Concordia, enfocado en la agencia espacial, la estética social, las narrativas juveniles y las representaciones gráficas de la memoria urbana. Ha publicado sobre la relación entre los niños, el juego y el espacio público en Cartagena, Colombia. También ha trabajado como editor en proyectos literarios, entre ellos Territorio Fértil, que recibió el premio María Nelly Murillo Hinestroza de literatura afrocolombiana.
es profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).
es una artista y profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).
es el antiguo catedrático de Canadá en Historia Oral y performance (2016-2021), es profesor asociado al departamento de Teatro de la Universidad de Concordia y es codirector del Centro de Historia Oral e Historia digital (COHDS). Por medio de la financiación de Canada Foundation for Innovation, creo en 2018 el Laboratorio de actos de escucha , un centro líder de investigación y creación para el poder transformador de escuchar.