ENTREVISTAS

Kimberly Murray – Abogada

Kimberly Murray
Entrevistador(a): Marcela Torres Molano
Idioma de entrevista: Inglés
País donde trabaja: Canadá
Profesión: Interlocutora especial independiente para los niños desaparecidos y muertos sin nombre asociados a las escuelas indígenas residenciales

Kimberly Murray es la actual interlocutora especial para los niños desaparecidos y muertos sin nombre, del Instituto Mohawk. Ha trabajado con justicia restaurativa desde 1995, incluyendo su papel como abogada para los servicios legales de indígenas en Toronto. Según Murray, un verdadero proceso de justicia restaurativa indígena no puede tener lugar en una sala de justicia tradicional, ya que este tipo de espacio perpetúa las formas coloniales de poder y carece de una relación adecuada con la tierra y los pueblos. Por lo tanto, para que se produzca una verdadera reconciliación, las estructuras jurídicas, como los tribunales, deben reconocer su papel actual en la colonización y el genocidio de los pueblos indígenas en Canadá.

Durante nuestra conversación, Murray habla de su papel como asesora para la creación del “Centro de Aprendizaje Indígena” situado dentro del nuevo Palacio de Justicia de Toronto. Entre otros temas, explica la relación del proyecto con los principios de la Verdad y la Reconciliación, las luchas y los requisitos de tener un jardín medicinal en el edificio, la importancia de una visibilidad y accesibilidad directas con la tierra y la gente y el papel vital de los ancianos para el diseño y el uso de la medicina tradicional. Destaca cómo se requirió que el centro estuviese situado en la planta baja, y también explica la relación espacial con la plaza pública situada frente al edificio, un espacio que albergará el monumento conmemorativo de las escuelas residenciales.

Además, Murray habla de algunos espacios valiosos utilizados para las prácticas restaurativas indígenas y de cómo estos priorizan su relación con la tierra. Explica que los tribunales tradicionales no son espacios adecuados para los fines restaurativos, ya que utilizan un diseño espacial convencional que mantiene las jerarquías de poder. Uno de sus consejos para desafiar esta situación es que cualquier espacio creado para la reconciliación indígena debe incluir la orientación de arquitectos y ancianos indígenas durante todo el proceso de diseño.

Compartir esto
Tuitear esto
Enviar esto por correo electrónico

Entrevistas

Vanessa Sicotte

es autora, conferencista, columnista y podcaster en los campos de la arquitectura y las artes decorativas. Obtuvo su un pregrado en Comercio con especialización en Marketing de la Escuela de Negocios John Molson y actualmente se encuentra realizando su maestría en Historia del Arte en la Universidad de Concordia, Montreal. Además, estudió Psicología Industrial en Los Ángeles, California y es autora de dos libros sobre diseño (2015, 2018) publicados por Les Éditions Cardinal.

Marcela Torres Molano

es colombiana, candidata a doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Concordia. Tiene experiencia en diseño arquitectónico y activismo comunitario y es maestra en Construcción y Diseño Urbano de la Escuela de Arquitectura Bartlett, Londres, Inglaterra. Sus intereses se centran en el arte y movimientos sociales, el activismo colaborativo en escenarios de posconflicto, el arte colectivo y el arte producido en relación con el entorno construido.

Greg Labrosse

es candidato a doctorado en Humanidades de la Universidad de Concordia, enfocado en la agencia espacial, la estética social, las narrativas juveniles y las representaciones gráficas de la memoria urbana. Ha publicado sobre la relación entre los niños, el juego y el espacio público en Cartagena, Colombia. También ha trabajado como editor en proyectos literarios, entre ellos Territorio Fértil, que recibió el premio María Nelly Murillo Hinestroza de literatura afrocolombiana.

Dr Ipek Türeli

es profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).

Dr Cynthia Imogen Hammond

es una artista profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).

Luis C. Sotelo Castro

es el antiguo catedrático de Canadá en Historia Oral y performance (2016-2021), es profesor asociado al departamento de Teatro de la Universidad de Concordia y es codirector del Centro de Historia Oral e Historia digital (COHDS). Por medio de la financiación de Canada Foundation for Innovation, creo en 2018 el Laboratorio de actos de escucha , un centro líder de investigación y creación para el poder transformador de escuchar.