ENTREVISTAS
Juan Pablo Ortiz
Entrevistador(a): Marcela Torres Molano
Idioma de entrevista: Español
País donde trabaja: Colombia
Profesión: Arquitecto
Juan Pablo Ortiz es fundador y director de Juan Pablo Ortiz Arquitectos, un estudio en Bogotá, responsable del diseño y construcción del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Según Ortiz, en un contexto de justicia transicional, la arquitectura debe contribuir a crear espacios significativos y de mejor calidad para la reconciliación, además de fomentar acciones simbólicas que le den nuevos significados al lugar. Hace una distinción entre memoriales y monumentos y explica cómo los memoriales son aquellos que generan relaciones activas con la comunidad, permitiendo la creación y preservación de rituales para la memoria.
Durante nuestra conversación, Ortiz nos cuenta las principales características conceptuales y espaciales del Centro de Memoria, así como la importancia de la acción simbólica con los sobrevivientes. Narra cómo la propiedad de la tierra ha sido el principal detonante del conflicto en Colombia y explica que esta fue la razón por la cual eligieron la tierra como elemento principal para las acciones sociales de reconciliación, implementadas en el inicio del proyecto. Según Ortiz, el principal problema ético de la arquitectura para la memoria es comprender el carácter público del edificio y la responsabilidad de servir a toda una comunidad. Para él, todas las formas arquitectónicas de memoria deben servir los intereses de la comunidad y permitir una relación directa con el espacio público para propiciar diálogos colectivos.
También nos describe cómo el proyecto generó el desarrollo de relaciones comunitarias con el entorno circundante, lo que permitió transformar el edificio en un lugar. Por último, habla de la importancia del silencio en los espacios de memoria, explicando cómo el silencio ha sido la base para generar relaciones comunitarias y diálogo desde tiempos ancestrales. Describe cómo uno de los principales objetivos del proyecto fue crear un espacio para el silencio que diera lugar a diálogos armónicos y palabras de reconciliación.