ENTREVISTAS

Carpini, Julie Ann

Julie Ann Carpini
Entrevistador(a): Vanessa Sicotte
Idioma de entrevista: Inglés
País donde trabaja: Canadá
Profesión: Sin especificar. La entrevistada fue participante en procesos de justicia restaurativa

Julie Ann Carpini, ha sido participante de tres procesos de justicia restaurativa como sobreviviente, que durante los años 2017 y 2018 ocurrieron en diferentes espacios dentro de una institución carcelaria. Según Carpini, los espacios dentro de las prisiones permiten proporcionar una sensación de seguridad a los sobrevivientes y un sentido de responsabilidad social, ya que ratifican que quienes cometieron la ofensa están cumpliendo con su condena. Además, nos explica de sus preferencias por ciertas temperaturas, materiales y disposiciones del espacio y por la posibilidad explorar los lugares antes cualquier encuentro con quien haya cometido la ofensa.

Durante nuestra conversación, Carpini nos cuenta sobre sus tres experiencias narrando los lugares y las sensaciones sentidas. Su primera vivencia se trató de una reunión presencial con cinco personas, en la que tuvo la oportunidad de disponer como estaba formado el círculo de participantes. Nos expone cómo era importante el poder ver en su totalidad al ofensor y la puerta de salida como alternativa de seguridad, además de las sensaciones causadas por la baja temperatura del lugar.

Su segundo encuentro, compuesto por tres reuniones presenciales, ocurrió en la capilla de la prisión, un lugar más amplio y alto que permitió una sensación de amplitud, capacidad de respirar y una configuración de círculo con más espacio entre cada participante. Respecto a este encuentro, entre otras cosas, nos narra qué sintió como si hubiese salido de una prisión metafórica, en la que se había sentido atrapada toda su vida. Posteriormente, nos explica su tercera experiencia, una práctica grupal que incluyó 5 reuniones entre sobrevivientes y ofensores y una visita previa al lugar (una aula grande y luminosa). Para ella esta experiencia fue muy positiva ya que entre los sobrevivientes pudieron decidir sobre la organización del espacio, la preparación para las reuniones así como brindarse apoyo durante cada encuentro.

Compartir esto
Tuitear esto
Enviar esto por correo electrónico

Entrevistas

Vanessa Sicotte

es autora, conferencista, columnista y podcaster en los campos de la arquitectura y las artes decorativas. Obtuvo su un pregrado en Comercio con especialización en Marketing de la Escuela de Negocios John Molson y actualmente se encuentra realizando su maestría en Historia del Arte en la Universidad de Concordia, Montreal. Además, estudió Psicología Industrial en Los Ángeles, California y es autora de dos libros sobre diseño (2015, 2018) publicados por Les Éditions Cardinal.

Marcela Torres Molano

es colombiana, candidata a doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Concordia. Tiene experiencia en diseño arquitectónico y activismo comunitario y es maestra en Construcción y Diseño Urbano de la Escuela de Arquitectura Bartlett, Londres, Inglaterra. Sus intereses se centran en el arte y movimientos sociales, el activismo colaborativo en escenarios de posconflicto, el arte colectivo y el arte producido en relación con el entorno construido.

Greg Labrosse

es candidato a doctorado en Humanidades de la Universidad de Concordia, enfocado en la agencia espacial, la estética social, las narrativas juveniles y las representaciones gráficas de la memoria urbana. Ha publicado sobre la relación entre los niños, el juego y el espacio público en Cartagena, Colombia. También ha trabajado como editor en proyectos literarios, entre ellos Territorio Fértil, que recibió el premio María Nelly Murillo Hinestroza de literatura afrocolombiana.

Dr Ipek Türeli

es profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).

Dr Cynthia Imogen Hammond

es una artista profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).

Luis C. Sotelo Castro

es el antiguo catedrático de Canadá en Historia Oral y performance (2016-2021), es profesor asociado al departamento de Teatro de la Universidad de Concordia y es codirector del Centro de Historia Oral e Historia digital (COHDS). Por medio de la financiación de Canada Foundation for Innovation, creo en 2018 el Laboratorio de actos de escucha , un centro líder de investigación y creación para el poder transformador de escuchar.