ENTREVISTAS
Garrett Jacobs
Entrevistador(a): Greg Labrosse
Idioma de entrevista: Inglés
País donde trabaja: Estados Unidos
Profesión: Arquitecto
Garrett Jacobs es arquitecto y director de investigación y evaluación de Designing Justice + Designing Spaces (DJDS), una organización de arquitectura, sin ánimo de lucro, cuya misión es contribuir al fin del encarcelamiento masivo y la desigualdad estructural. Desde su graduación como arquitecto, Jacobs se ha centrado en proyectos de base con comunidades, incluido el diseño de espacios para la justicia restaurativa relacionados a problemáticas de racismo, accesibilidad y las implicaciones que produce la interacción de los individuos y las comunidades con los espacios.
Durante nuestra entrevista, Jacobs habla del trabajo de evaluación realizado por DJDS y de las dificultades a las que se enfrentan durante sus diseños. En primer lugar, explica cómo la organización se ha comprometido recientemente con un enfoque participativo en el que los miembros de la comunidad forman parte de la evaluación posterior a la construcción. En segundo lugar, explica cómo la obtención de apoyo financiero para la construcción de espacios restaurativos es uno de los principales obstáculos para la organización. Nos manifiesta cómo la mayoría de los financiadores destinan sus presupuestos al desarrollo de programas y no se interesan por el diseño y la construcción de espacios físicos, donde se desarrollan dichas actividades.
Además, Jacobs explica algunas de las estrategias para el éxito de un espacio restaurativo, como es encontrar una buena ubicación y garantizar un enfoque de colaboración con los participantes. Según Jacobs, la ubicación del espacio es importante debido a las divisiones simbólicas y connotaciones negativas que pueda imponer un espacio. Se centra en cómo en el sistema judicial actual, la persona perjudicada no está representada por el espacio, incluso cuando esta debería ser el centro del proceso. Termina explicando el porqué el proceso de diseño debe ser colaborativo y contar con organizaciones comunitarias, para garantizar que los miembros de la comunidad se sientan bienvenidos. Ilustra esta idea mediante dos ejemplos, el caso de una oficina de fiscalía en Nueva Jersey y una escuela construida con propósitos restaurativos en California.
es autora, conferencista, columnista y podcaster en los campos de la arquitectura y las artes decorativas. Obtuvo su un pregrado en Comercio con especialización en Marketing de la Escuela de Negocios John Molson y actualmente se encuentra realizando su maestría en Historia del Arte en la Universidad de Concordia, Montreal. Además, estudió Psicología Industrial en Los Ángeles, California y es autora de dos libros sobre diseño (2015, 2018) publicados por Les Éditions Cardinal.
es colombiana, candidata a doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Concordia. Tiene experiencia en diseño arquitectónico y activismo comunitario y es maestra en Construcción y Diseño Urbano de la Escuela de Arquitectura Bartlett, Londres, Inglaterra. Sus intereses se centran en el arte y movimientos sociales, el activismo colaborativo en escenarios de posconflicto, el arte colectivo y el arte producido en relación con el entorno construido.
es candidato a doctorado en Humanidades de la Universidad de Concordia, enfocado en la agencia espacial, la estética social, las narrativas juveniles y las representaciones gráficas de la memoria urbana. Ha publicado sobre la relación entre los niños, el juego y el espacio público en Cartagena, Colombia. También ha trabajado como editor en proyectos literarios, entre ellos Territorio Fértil, que recibió el premio María Nelly Murillo Hinestroza de literatura afrocolombiana.
es profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).
es una artista y profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).
es el antiguo catedrático de Canadá en Historia Oral y performance (2016-2021), es profesor asociado al departamento de Teatro de la Universidad de Concordia y es codirector del Centro de Historia Oral e Historia digital (COHDS). Por medio de la financiación de Canada Foundation for Innovation, creo en 2018 el Laboratorio de actos de escucha , un centro líder de investigación y creación para el poder transformador de escuchar.