ENTREVISTAS
Kimberly Murray
Entrevistador(a): Marcela Torres Molano
Idioma de entrevista: Inglés
País donde trabaja: Canadá
Profesión: Interlocutora especial independiente para los niños desaparecidos y muertos sin nombre asociados a las escuelas indígenas residenciales
Kimberly Murray es la actual interlocutora especial para los niños desaparecidos y muertos sin nombre, del Instituto Mohawk. Ha trabajado con justicia restaurativa desde 1995, incluyendo su papel como abogada para los servicios legales de indígenas en Toronto. Según Murray, un verdadero proceso de justicia restaurativa indígena no puede tener lugar en una sala de justicia tradicional, ya que este tipo de espacio perpetúa las formas coloniales de poder y carece de una relación adecuada con la tierra y los pueblos. Por lo tanto, para que se produzca una verdadera reconciliación, las estructuras jurídicas, como los tribunales, deben reconocer su papel actual en la colonización y el genocidio de los pueblos indígenas en Canadá.
Durante nuestra conversación, Murray habla de su papel como asesora para la creación del “Centro de Aprendizaje Indígena” situado dentro del nuevo Palacio de Justicia de Toronto. Entre otros temas, explica la relación del proyecto con los principios de la Verdad y la Reconciliación, las luchas y los requisitos de tener un jardín medicinal en el edificio, la importancia de una visibilidad y accesibilidad directas con la tierra y la gente y el papel vital de los ancianos para el diseño y el uso de la medicina tradicional. Destaca cómo se requirió que el centro estuviese situado en la planta baja, y también explica la relación espacial con la plaza pública situada frente al edificio, un espacio que albergará el monumento conmemorativo de las escuelas residenciales.
Además, Murray habla de algunos espacios valiosos utilizados para las prácticas restaurativas indígenas y de cómo estos priorizan su relación con la tierra. Explica que los tribunales tradicionales no son espacios adecuados para los fines restaurativos, ya que utilizan un diseño espacial convencional que mantiene las jerarquías de poder. Uno de sus consejos para desafiar esta situación es que cualquier espacio creado para la reconciliación indígena debe incluir la orientación de arquitectos y ancianos indígenas durante todo el proceso de diseño.