ENTREVISTAS

López Ortego, Ana – Arquitectura Expandida

Ana López Ortego
Entrevistador(a): Marcela Torres Molano
Idioma de entrevista: Español
País donde trabaja: Colombia y Francia
Profesión: Profesora de arquitectura y fundadora del colectivo Arquitectura Expandida

Ana López es arquitecta y geógrafa española, profesora de cátedra de la Universidad de los Andes Colombia y cofundadora del colectivo Arquitectura Expandida; un proyecto con base en Bogotá, que trabaja apoyando procesos de organizaciones comunitarias a nivel nacional e internacional, para la construcción de prototipos físicos y espaciales. Desde hace más de una década ha tenido un gran interés por la justicia social-espacial y las relaciones asimétricas de poder que se manifiestan desde los territorios. Para López, los proyectos de pequeña escala son fundamentales para generar grandes cambios sociales, pues permiten desarrollar y explorar diseños y prototipos que pueden afectar directamente la "democracia representativa".

Durante nuestra conversación, nos cuenta sobre diferentes proyectos de Arquitectura Expandida, relacionados con la justicia transicional colombiana, incluyendo entre otros un centro comunitario urbano que fomento el uso de estrategias culturales para la reconciliación social, otro proyecto ubicado en un lugar de una masacre rural en donde la idea inicial era crear una casa de la memoria pero en el que las heridas del pasado aun no permitían este tipo espacio y un teatro comunitario donde las relaciones simbólicas y estéticas proporcionaron herramientas restauradoras para la resolución de conflictos territoriales.

Además de contarnos sobre múltiples retos que enfrentan los proyectos arquitectónicos en un contexto de justicia transicional como Colombia, nos explica cómo la arquitectura debe pensarse desde lo flexible para permitir a las comunidades incluir detalles espaciales que se relacionen a sus propias memorias y heridas de guerra, generando un proceso de sanación colectiva. Explica la importancia de crear redes de trabajo entre diferentes organizaciones a nivel comunitario para materializar las experiencias de los participantes y asegurarse de evitar dinámicas de paternalismo, relaciones jerárquicas, o procesos espaciales de tipo burocrático que no respondan a las necesidades de las comunidades desde lo local.

Compartir esto
Tuitear esto
Enviar esto por correo electrónico

Entrevistas

Vanessa Sicotte

es autora, conferencista, columnista y podcaster en los campos de la arquitectura y las artes decorativas. Obtuvo su un pregrado en Comercio con especialización en Marketing de la Escuela de Negocios John Molson y actualmente se encuentra realizando su maestría en Historia del Arte en la Universidad de Concordia, Montreal. Además, estudió Psicología Industrial en Los Ángeles, California y es autora de dos libros sobre diseño (2015, 2018) publicados por Les Éditions Cardinal.

Marcela Torres Molano

es colombiana, candidata a doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Concordia. Tiene experiencia en diseño arquitectónico y activismo comunitario y es maestra en Construcción y Diseño Urbano de la Escuela de Arquitectura Bartlett, Londres, Inglaterra. Sus intereses se centran en el arte y movimientos sociales, el activismo colaborativo en escenarios de posconflicto, el arte colectivo y el arte producido en relación con el entorno construido.

Greg Labrosse

es candidato a doctorado en Humanidades de la Universidad de Concordia, enfocado en la agencia espacial, la estética social, las narrativas juveniles y las representaciones gráficas de la memoria urbana. Ha publicado sobre la relación entre los niños, el juego y el espacio público en Cartagena, Colombia. También ha trabajado como editor en proyectos literarios, entre ellos Territorio Fértil, que recibió el premio María Nelly Murillo Hinestroza de literatura afrocolombiana.

Dr Ipek Türeli

es profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).

Dr Cynthia Imogen Hammond

es una artista profesora asociada y Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia (Tier 2) en la Escuela de arquitectura Peter Guo-hua Fu de la Universidad de McGill University, Montréal, Canada. Se enfoca en la investigación de viviendas en entornos de bajos ingresos, diseño participativo, protesta civil, diseño urbano y paisajes y razas. Sus publicaciones incluyen el libro co-editado, Orienting Istanbul (2010) y el libro individual, Istanbul Open City (2018).

Luis C. Sotelo Castro

es el antiguo catedrático de Canadá en Historia Oral y performance (2016-2021), es profesor asociado al departamento de Teatro de la Universidad de Concordia y es codirector del Centro de Historia Oral e Historia digital (COHDS). Por medio de la financiación de Canada Foundation for Innovation, creo en 2018 el Laboratorio de actos de escucha , un centro líder de investigación y creación para el poder transformador de escuchar.