ENTREVISTAS

Scharrer, Jonathan – proyecto de justicia restaurativa de la Universidad de Wisconsin, facultad de Leyes.

Jonathan Scharrer
Entrevistador(a): Marcela Torres Molano
Idioma de entrevista: Inglés
País donde trabaja: Estados Unidos
Profesión: Director del proyecto de justicia restaurativa de la Universidad de Wisconsin, facultad de Leyes.

Jonathan Scharrer es abogado y director del proyecto de justicia restaurativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin. Ha trabajado como facilitador de justicia restaurativa desde 2006, en diferentes lugares como comunidades, prisiones y escuelas. Durante nuestra entrevista, Scharrer nos habla de las ventajas y desventajas de los diferentes espacios utilizados para las prácticas restaurativas, la necesidad de asegurar una comunicación abierta entre los participantes y la importancia de evitar cualquier tipo de relación jerárquica durante el proceso. Entre otras, nos describe su experiencia de facilitador en espacios carcelarios y edificios gubernamentales. 

Además, argumenta que en cada encuentro es vital involucrar a los participantes en el proceso de convertir los espacios en lugares restauradores. Al describir el espacio ideal para la justicia restaurativa, destaca la importancia de la flexibilidad espacial y de mobiliario, el buen uso de la acústica, el uso adecuado de colores cálidos y el control de condiciones ambientales como la temperatura, flujo de aire y luz natural. Argumenta que es igualmente importante utilizar un aislamiento adecuado para permitir una total privacidad, además de tener la posibilidad de abrirse al exterior y la naturaleza.

Scharrer analiza cuán vital es tener en cuenta las connotaciones locales, ser culturalmente receptivo y evitar colores o símbolos institucionales ya que podrían representar sistemas de opresión, daño sistémico o trauma. Además, es fundamental ser humilde, atento al arte y la interseccionalidad, para crear ambientes inclusivos y elegir los objetos adecuados para las prácticas y los espacios. Para Scharrer, los facilitadores deben tener en cuenta el mensaje que envía el espacio y las experiencias sensoriales que sienten los participantes. Para finalizar, analiza la importancia de los procesos de diseño participativo e inclusivos y los problemas relacionados con la accesibilidad y el capacitismo. Por último, plantea la pregunta de cómo los espacios deberían permitir que todas las personas se sientan bienvenidas.

Compartir esto
Tuitear esto
Enviar esto por correo electrónico

Entrevistas